miércoles, 4 de febrero de 2015

Colonización espiritual en la colonia de América Latina

Colonización espiritual en la colonia de América Latina

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización.
En un principio, los sacerdotes que se radicaron en lo que hoy es Bolivia  fueron capellanes de ejército, que incluso tuvieron que participar en combates más de una  vez. Más tarde, se dedicaron a convertir a los aborígenes sometidos tras dichas guerras, y otros fueron misioneros en nuestras tierras sometiéndoles a la fuerza y adoctrinándolos sin clemencia alguna, a tal extremo que fueron destruyendo los centros ceremoniales de los incas y en lugar de ellos construyeron iglesias católicas.
La institución religiosa tuvo un papel muy importante en la colonización americana, especialmente en Bolivia. Los Reyes Católicos y sus sucesores estuvieron obligados a promover la evangelización y constituyeron un Patronato Real sobre la Iglesia, por el que se aseguraba la retribución (remuneración) del clero, la construcción de iglesias, catedrales, conventos y hospitales. El clero también percibía en muchos casos el tributo del indígena y disponía de haciendas trabajadas mediante encomendados, esclavos indígenas o asalariados.

Órdenes religiosas
El clero, en esta época, comenzó a aumentar considerablemente. Para la Corona era mucho más fácil "dar el pase a América" a las órdenes religiosas y no a muchos sacerdotes en forma individual.
Los dominicos y los franciscanos comenzaron una labor misionera cerca de los pueblos indígenas utilizando la persuasión para convencerlos, aunque también existían algunos evangelizadores que solo vinieron a hacer fortuna a América.
Los franciscanos fueron uno de los primeros en llegar, pero además de estas órdenes aquí se encontraban los agustinos, los mercedarios y los jesuitas. Estos últimos, conquistaron la extensa región de los chiquitos y moxos, incursionando la música como método terapéutico, acompañando las manufacturas en la madera y la cría de ganado, de alguna manera fueron estos quienes ejercieron menor rigor a la hora de la evangelización.

Antecedentes y consecuencias de la colonización española en lo espiritual (Religión)
No cabe duda alguna que el propósito de  la conquista española fue la de evangelizar. Pues  los sacerdotes tenían la misión de enseñarles a la práctica de la fe cristiana, a todos los colonizados muchas veces incluso a la fuerza, destruyendo a sus templos, prohibiendo sus ritos y costumbres lo cual no tuvo mucha acogida entre los indígenas pero si ya lo tubo años más tarde en los criollos quienes eran producto de la mescla que se produjo entre españoles e indias, ellos más que apoyar a sus raíces se inclinaron por las costumbres de los europeos y así se creó un sincretismo religioso naciendo muchas veces costumbres nuevas o modificadas con las de sus madres como por ejemplo las famosas ch`allas y k`oas que sirvieron para adorar a los santos y vírgenes que fueron introducidos. Extirparon de esta manera idolatrías castigando a los que seguían las creencias y tradiciones de los indígenas

La iglesia en la Colonia 
La iglesia católica fue la institución que más riqueza acumuló en bienes rurales y urbanos. Ésta fue la encargada de transmitir la cultura española a los indígenas. Las comunidades religiosas enseñaron el idioma y costumbres y lentamente unificaron una gran parte de la población indígena que se comunicaban en diversas lenguas y poseían diversas creencias bajo el castellano y la fe católica.
 

La evangelización fue realizada en un comienzo por los Franciscanos, los Agustinos y los Dominicos, después con el Concilio de Trento, llegaron los Jesuitas, quienes educaron a las tribus, pues deseaban alcanzar el desarrollo de las comunidades indígenas y, a diferencia de los demás, no usaron la fuerza para dominarlos. Además el trabajo se hacía colectivamente, y esto produjo gran rendimiento y calidad. "La labor de los jesuitas se convirtió en el primer intento americano de capacitar a los aborígenes para que pudieran competir y estar en igualdad de condiciones con los europeos."
Las órdenes religiosas que llegaron primero a la colonia fueron las de los franciscanos, los dominicos y los agustinos. Entre los misioneros había ideas distintas sobre la forma de convertir a los indígenas. Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica y el ejemplo; para lograrlo deberían conocer la lengua y las costumbres de cada pueblo y tratar humanamente a las personas. 

Los sacerdotes de alguna manera fueron protectores de los aborígenes de los abusos que cometían los españoles hacia ellos, fueron quienes adoctrinaron como función principal, con el propósito de salvar almas de quienes estaban desposeídos de la palabra de Dios, enseñaron varios oficios y educaron a quienes eran afortunados, puesto que la educación era clasista y discriminatoria.




En la independencia de Hispanoamérica (1808-1825), los dos bandos realistas y patriotas  buscaron el apoyo ideológico y económico de la Iglesia católica. Desde el principio la mayor parte de la jerarquía eclesiástica apoyó la causa realista. Bajo el patronato real (que tenía su origen en las concesiones pontificias hechas a los Habsburgo en el siglo XVI, reforzadas en el XIII por el regalismo borbónico), los obispos eran elegidos por la corona, y por ello, en cierto modo, le quedaban subordinados. La inmensa mayoría de ellos procedían de la península, se identificaban con los intereses de España y se daban cuenta de la amenaza que la revolución y la ideología liberal significaba para la preeminente posición que ocupaba la Iglesia.
Con el transcurso de los años, la guerra se hizo más sangrienta y polarizó a la gente en la nación. Muchos de los moderados se unieron a los liberales, convencidos de que era necesario acotar el gran poder económico y político de la Iglesia Católica.